El templo
Santa María de los Ángeles
Templo católico
Vitoria - Gasteiz
SMA

Era un momento en que crecían nuevos barrios periféricos y los grandes templos parroquiales dejaban paso a parroquias más funcionales, más cercanas, insertadas en ellos y comprometidas con sus convecinos.
Los arquitectos diseñaron un espacio para Iglesia, Casa de Dios®, que fuera singular entre las viviendas que surgían a su alrededor.
Un poco de historia
La Iglesia de Santa María de los Ángeles fue construida entre 1958 y 1960 según Proyecto de los arquitectos Javier Carvajal y José Mª García de Paredes, en la confluencia de las calles Bastiturri y Avenida de Gasteiz (entonces Eje Norte – Sur)
La Advocación de la Iglesia, Santa MAría de los Ángeles, está ligada al deseo de las donantes del terreno, que así lo manifestaron al entonces Obispo de la Diócesis, don Francisco Peralta Ballabriga.


En su entrada crearon un ámbito abierto donde los fieles pudieran estacionarse sin congestionar la calle. Complementando el conjunto, un edificio destinado a casa parroquial para vivienda de los sacerdotes, escuelas y otros servicios sociales. Y cerrando la plaza, la torre, exterior a la iglesia, adosada a la última casa de vecindad.
Adaptándose al espacio, construyeron un templo de planta triangular. En su construcción se utilizaron materiales poco empleados con anterioridad en edificios religiosos: ladrillo, madera, acero laminado, piedra, hormigón y pizarra. Materiales que simbolizan la unión del mundo del trabajo con la fe. Dejándolos a la vista, consiguieron que embellecieran, que fueran elementos decorativos en sí mismos.
El ladrillo, cara vista, en muros, bajos, colocados siempre de manera que se remarque la horizontalidad. La madera, en el friso, para ennoblecer el Vía Crucis, confesionarios y puertas. Y de manera especial en la cubierta interior, un entramado con forma de quilla invertida realizado en madera.
Adaptándose al espacio, construyeron un templo de planta triangular. En su construcción se utilizaron materiales poco empleados con anterioridad en edificios religiosos: ladrillo, madera, acero laminado, piedra, hormigón y pizarra. Materiales que simbolizan la unión del mundo del trabajo con la fe. Dejándolos a la vista, consiguieron que embellecieran, que fueran elementos decorativos en sí mismos.
El ladrillo, cara vista, en muros, bajos, colocados siempre de manera que se remarque la horizontalidad. La madera, en el friso, para ennoblecer el Vía Crucis, confesionarios y puertas. Y de manera especial en la cubierta interior, un entramado con forma de quilla invertida realizado en madera.
De acero laminado, en omenaje a la empresa vitoriana Forjas Alavesas, es la armadura de vigas que soporta la cubierta. Con piedra, abujardada, realizan los altares, la Pila Butismal y la de agua bendita. Y de hormigón, las columnas y cornisas.
Todo ello envuelto en luz. El cristal esta presente en vetanas y vidrieras. sin ningún tipo de abertura en la fachada de la nave, los ventanales bordean el arraque del tejado y las vertientes altas, en una posición original que deja pasar la luz de forma reflejada e indirecta.
La luz, que no se sabe bien de donde sale, consigue la sensación de que la cubierta no esta en contacto con los muros; sino que esta suspendida en el aire.
Al exterior, la cubierta es de pizarra.


Por dentro

Santa María de los Ángeles
Asunción de la Virgen
Joaquín García Donaire 1960
La asunción
La imagen de Santa María de los Ángeles, advocación que da titularidad a esta Iglesia, es toda ella su hermoso retablo, que Representa el instante en el que la Virgen es asunta al Cielo.
Con la mirada hacia lo alto, como extasiada, y los brazos extendidos, en gesto dulce y confiado, es llevada al cielo por dos ángeles que tiran de su manto hacia arriba.
Las alas del ángel proporcionan verticalidad.
Los pliegues de las ropas, los cabellos de María y el ángel situado en lo alto, el zigzagueo del manto en manos de los ángeles, y las posiciones de los pies de las tres figuras, suspendidos en el aire, sin ningún apoyo, dan movilidad al conjunto.
Mide 7 metros de altura y está totalmente realizada en bronce.
El campanario
La torre está rematada por una cruz creada en el cruce de dos vigas de hormigón a 42 metros de altura. Tiene tres campanas alineadas de menor a mayor


La capilla
En el lado derecho de la Nave una serie de pilares cuadrangulares delimitan la Capilla sin romper la homogeneidad del conjunto. Es más baja en altura.
Si la Nave esta dedicada a la Asamblea, la Capilla sirve de apoyo, de ayuda simbólica a la Nave, acogiendo en ella espacios para los Sacramentos del Bautismo, el Perdón, y la Eucaristía. En el Baptisterio llama la atención de la Pila Bautismal dos escalones por debajo del nivel del resto de la iglesia, haciendo alusión al bautismo por inmersión. La Pila, de piedra abujardada, es un bloque con forma de cilindro ovalado, con dos huecos hemisféricos en la parte superior.
La Capilla penitencial es de reducido tamaño, en la que dos muros bajos, de ladrillo cara vista, dan cabida a cuatro confesionarios realizados en madera, situados unos frente a otros. Ha sufrido modificaciones. En la Capilla del Altísimo, encontramos el Sagrario y el Altar, acogidos en un espacio hexagonal delimitado por muros de ladrillo que se abren al espacio destinado a los fieles. El Sagrario, de metal y también de diseño hexagonal, en la actualidad esta empotrado en su vértice frontal, aunque en origen estaba posado sobre el Altar. El Altar es un bloque de piedra abujardada. La Sacristía que en parte queda bajo el Presbisterio, continúa la línea de la Capilla. Es un espacio con una original distribución, en tres niveles, solucionados por diferentes tramos de escaleras.
Las vidrieras recorren todo el muro lateral derecho de la iglesia desde la Capilla del Bautismo hasta la Sacristía, diseño de José María de Labra De formas abstractas, va mezclando, sobre una base de negros, blancos, y grises, tonalidades de azules, en el Baptisterio, violetas en la Capilla Penitencial e intensifica las tonalidades rojas según se acerca al Sagrario. En la Sacristía dominan los tonos blanco y azul cielo.
La Capilla penitencial es de reducido tamaño, en la que dos muros bajos, de ladrillo cara vista, dan cabida a cuatro confesionarios realizados en madera, situados unos frente a otros. Ha sufrido modificaciones. En la Capilla del Altísimo, encontramos el Sagrario y el Altar, acogidos en un espacio hexagonal delimitado por muros de ladrillo que se abren al espacio destinado a los fieles. El Sagrario, de metal y también de diseño hexagonal, en la actualidad esta empotrado en su vértice frontal, aunque en origen estaba posado sobre el Altar. El Altar es un bloque de piedra abujardada.
La Sacristía que en parte queda bajo el Presbisterio, continúa la línea de la Capilla. Es un espacio con una original distribución, en tres niveles, solucionados por diferentes tramos de escaleras.
Las vidrieras recorren todo el muro lateral derecho de la iglesia desde la Capilla del Bautismo hasta la Sacristía, diseño de José María de Labra De formas abstractas, va mezclando, sobre una base de negros, blancos, y grises, tonalidades de azules, en el Baptisterio, violetas en la Capilla Penitencial e intensifica las tonalidades rojas según se acerca al Sagrario. En la Sacristía dominan los tonos blanco y azul cielo.
La nave central
Tiene esta iglesia una única nave, amplia y diáfana de forma triangular. En
la confluencia de los muros está situado el Presbiterio, lugar desde
donde se presiden las celebraciones. Nada obstaculiza la visión del
altar mayor.
En origen el Altar era de piedra, de una sola pieza de base rectangular.
Situalo en el centro, no apoyado en ningún muro, dotaba al conjunto de
gran originalidad, en un momento en el que la Liturgia no se celebraba
mirando a la Asamblea. Fue modificado en 1997 acomodándose a los cambios
que el Concilio Vaticano II había realizado.
En una prolongación del presbiterio por el lateral, está el coro que dispone de Órgano.


Cristo crucificado
Invita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oraciónInvita a la oración
Cristo crucificado
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Xavier Santoxena


Santa María de los Ángeles
Parroquia Santa María de los Ángeles
Vitoria – Gasteiz